Seminario de arte impuro “La función del arte en el siglo XXI”

El presente seminario se enmarca en el concepto de arte impuro; entendiendo así el arte como inscrito en nuestra vida e inseparable de ella, involucrado con los valores altos de la vida humana y cuestionando dicotomías que se sostuvieron en occidente tales como arte académico/arte popular, arte personalizado/arte anónimo, arte clásico/arte primitivo. La consigna de arte impuro se refiere también a cómo los constantes cambios en el quehacer artístico de hoy y el permanente diálogo que entabla con otras ramas del conocimiento humano y transhumano, permiten cuestionar los límites de la práctica artística en el contexto actual, abriendo así oportunidades para el descubrimiento, el activismo y la co-creación en nuestras comunidades.

Organización

La organización y convocatoria del Seminario es realizado por los miembros del Círculo de Estudios de Filosofía del siglo XXI, el cual ha sido reconocido por la dirección de la Escuela Profesional de Filosofía con motivo de la acreditación profesional Y la organización del festival UNE, evento patrocinado por el Ministerio de Cultura del Perú.

Convocatoria 

La convocatoria será abierta para todos los estudiantes, profesionales e interesados en estas temáticas de artes y afines mediante una comisión organizadora que evaluará las sumillas enviadas para aceptarlas en el programa del Seminario.

En el caso de las ponencias magistrales se hará la invitación a expertos nacionales internacionales en temáticas de filosofía del arte y afines.

Los objetivos de este seminario son: 

  1. Contribuir a la difusión, desarrollo y reflexión sobre las prácticas artísticas.
  2. Cuestionar las divisiones entre estas disciplinas y la posibilidad de prácticas que las entrecruzan y que se comprenden desde una perspectiva multidisciplinaria.
  3. Abrir el paradigma de lo que significa “arte” o “práctica artística” en el mundo contemporáneo y particularmente en el contexto del Perú. 
  4. Reflexionar sobre la función del arte en el siglo XXI en un contexto comunitario. 

Este es un espacio para participaciones que promuevan la reflexión en torno a los siguientes ejes temáticos: 

Lenguajes y medios

  • Transmedia: medios, plataformas y soportes para la expresión artística.
  • Interdisciplinario y transdisciplinario: Relación entre diversas disciplinas dentro y fuera del arte.
  • Arte híbrido: prácticas y expresiones artísticas como “lo impuro”, “lo contaminado”, mezclas y apropiaciones, globalización y culturas. 
  • Arte y nuevos medios: nuevas tecnologías, herramientas y metodologías para la expresión artística.

Lógicas colectivas

  • Cultura libre: código abierto y contenido libre.
  • Creación colectiva: modelos de producción colectiva, plataformas de desarrollo colaborativo, transferibilidad del arte entre contextos culturales.

Cuestionamiento—Acción

  • Arte y transformación social: reflexión, vislumbrando nuevos mundos, implementando el cambio, activismo. 
  • Arte y poder: descolonización, valoración estética, nuevas curadurías.
  • Arte y consumismo: nuevos discursos y mecanismos del consumo musical, la expresión artística fuera del consumismo. 
  • Arte y activismo

Indicaciones para la presentación de resúmenes de proyectos

Todos los resúmenes deberán ser enviados mediante el formulario de registro al final del presente documento, con fecha límite el 10 de setiembre del año 2021.

Las propuestas de contribución serán evaluadas por un Comité de los organizadores del Seminario y los resultados se comunicarán con fecha límite el 15 de setiembre. Las ponencias completas deben enviarse hasta el 20 de setiembre, a fin de ser programadas en el Congreso e incluidas en la publicación de las Actas.

Las ponencias se presentarán a través de la plataforma digital que se les indique y tendrán una duración de 15 a 20 minutos, seguidas de un período de 5 minutos para preguntas y discusión. Las propuestas serán agrupadas por el Comité Científico del Congreso en las áreas temáticas respectivas. Los expositores podrán hacer uso de diapositivas en su presentación.

Certificación como Asistente

Se entregará certificados gratuitos a nombre de la facultad de filosofía y humanidades de la Universidad Nacional de San Agustín previa solicitud del interesado y solo se entregarán certificados a los que asistan al 70% de ponencias. 

El presente seminario se enmarca en el concepto de arte impuro; entendiendo así el arte como inscrito en nuestra vida e inseparable de ella, involucrado con los valores altos de la vida humana y cuestionando dicotomías que se sostuvieron en occidente tales como arte académico/arte popular, arte personalizado/arte anónimo, arte clásico/arte primitivo. La consigna de arte impuro se refiere también a cómo los constantes cambios en el quehacer artístico de hoy y el permanente diálogo que entabla con otras ramas del conocimiento humano y transhumano, permiten cuestionar los límites de la práctica artística en el contexto actual, abriendo así oportunidades para el descubrimiento, el activismo y la co-creación en nuestras comunidades.

Organización

La organización y convocatoria del Seminario es realizado por los miembros del Círculo de Estudios de Filosofía del siglo XXI, el cual ha sido reconocido por la dirección de la Escuela Profesional de Filosofía con motivo de la acreditación profesional Y la organización del festival UNE, evento patrocinado por el Ministerio de Cultura del Perú.

Convocatoria 

La convocatoria será abierta para todos los estudiantes, profesionales e interesados en estas temáticas de artes y afines mediante una comisión organizadora que evaluará las sumillas enviadas para aceptarlas en el programa del Seminario.

En el caso de las ponencias magistrales se hará la invitación a expertos nacionales internacionales en temáticas de filosofía del arte y afines.

Los objetivos de este seminario son: 

  1. Contribuir a la difusión, desarrollo y reflexión sobre las prácticas artísticas.
  2. Cuestionar las divisiones entre estas disciplinas y la posibilidad de prácticas que las entrecruzan y que se comprenden desde una perspectiva multidisciplinaria.
  3. Abrir el paradigma de lo que significa “arte” o “práctica artística” en el mundo contemporáneo y particularmente en el contexto del Perú. 
  4. Reflexionar sobre la función del arte en el siglo XXI en un contexto comunitario. 

Este es un espacio para participaciones que promuevan la reflexión en torno a los siguientes ejes temáticos: 

Lenguajes y medios

  • Transmedia: medios, plataformas y soportes para la expresión artística.
  • Interdisciplinario y transdisciplinario: Relación entre diversas disciplinas dentro y fuera del arte.
  • Arte híbrido: prácticas y expresiones artísticas como “lo impuro”, “lo contaminado”, mezclas y apropiaciones, globalización y culturas. 
  • Arte y nuevos medios: nuevas tecnologías, herramientas y metodologías para la expresión artística.

Lógicas colectivas

  • Cultura libre: código abierto y contenido libre.
  • Creación colectiva: modelos de producción colectiva, plataformas de desarrollo colaborativo, transferibilidad del arte entre contextos culturales.

Cuestionamiento—Acción

  • Arte y transformación social: reflexión, vislumbrando nuevos mundos, implementando el cambio, activismo. 
  • Arte y poder: descolonización, valoración estética, nuevas curadurías.
  • Arte y consumismo: nuevos discursos y mecanismos del consumo musical, la expresión artística fuera del consumismo. 
  • Arte y activismo

Indicaciones para la presentación de resúmenes de proyectos

Todos los resúmenes deberán ser enviados mediante el formulario de registro al final del presente documento, con fecha límite el 4 de setiembre del año 2021.

Las propuestas de contribución serán evaluadas por un Comité de los organizadores del Seminario y los resultados se comunicarán con fecha límite el 15 de setiembre. Las ponencias completas deben enviarse hasta el 20 de setiembre, a fin de ser programadas en el Congreso e incluidas en la publicación de las Actas.

Las ponencias se presentarán a través de la plataforma digital que se les indique y tendrán una duración de 15 a 20 minutos, seguidas de un período de 5 minutos para preguntas y discusión. Las propuestas serán agrupadas por el Comité Científico del Congreso en las áreas temáticas respectivas. Los expositores podrán hacer uso de diapositivas en su presentación.

Certificación como Asistente

Se entregará certificados gratuitos a nombre de la facultad de filosofía y humanidades de la Universidad Nacional de San Agustín previa solicitud del interesado y solo se entregarán certificados a los que asistan al 70% de ponencias. 

Registro

Ingresa tus datos.


Ponencias

Ingresar textos en idioma español. Fecha límite para presentación ponencias: 4 de setiembre de 2021.


Máximo de 5 palabras.
Máximo sugerido de 100 palabras.
Máximo sugerido de 500 palabras.